A menudo notamos que los términos LoRa y LoRaWAN se confunden entre sí. Por ello, es importante comprender bien sus diferencias.
LoRa
Aunque LoRa existe desde hace tiempo, en los últimos años sus chipsets han evolucionado hasta consumir cada vez menos energía. Esta mejora hace que LoRa sea ideal para dispositivos IoT que funcionan con batería y transmiten pequeñas cantidades de datos a una velocidad máxima de 27 Kbps. Algunos ejemplos comunes de implementación de LoRa incluyen el seguimiento de activos, medidores inteligentes, sensores de detección, estacionamiento inteligente y monitoreo agrícola.
Desde la perspectiva de red, LoRa solo proporciona el transporte inalámbrico, por ejemplo, mediante un chip transceptor. Esto significa que carece de los protocolos de red necesarios para gestionar el tráfico de datos.
LoRaWAN
LoRaWAN es un protocolo abierto basado en la nube, diseñado y mantenido por la LoRa Alliance, que permite a los dispositivos comunicarse de forma inalámbrica a través de LoRa. En esencia, LoRaWAN utiliza la tecnología LoRa y le añade una componente de red, además de incluir autenticación de dispositivos y encriptación de datos para mejorar la seguridad.
Diferencia entre LoRa y LoRaWAN
Tanto LoRa como LoRaWAN se utilizan comúnmente en dispositivos IoT, pero cada uno tiene características y aplicaciones específicas. LoRa permite aprovechar el espectro inalámbrico sin licencia, pero no cuenta con las capacidades de red necesarias para la gestión de datos. LoRaWAN, en cambio, construye una capa de red sobre LoRa, proporcionando un protocolo estructurado para la comunicación y gestión de dispositivos IoT.
Si desea conocer más sobre las posibilidades de LoRa y LoRaWAN, contáctenos en el teléfono 085-0443500 o por correo electrónico a info@thingsdata.com.