Base de conocimientos

Bienvenido a la Base de Conocimientos de IoT, su fuente central para todo lo que necesita saber sobre el Internet de las Cosas (IoT), desde principios básicos y tecnologías hasta aplicaciones avanzadas e innovación en el ecosistema de IoT.

Knowledge base

DALI

¿Qué es DALI? DALI significa Digital Addressable Lighting Interface y es un protocolo de comunicación internacional diseñado específicamente para el control inteligente de la iluminación. El protocolo permite gestionar y monitorizar luminarias individualmente mediante una conexión digital, lo que proporciona soluciones de iluminación flexibles y eficientes en el consumo energético. ¿Qué diferencia a DALI? Instalación sencillaDALI utiliza un sistema de dos hilos sin polaridad, lo que facilita una instalación rápida y libre de errores. Control individual y por gruposLas luminarias pueden controlarse de forma individual o agrupadas. Comunicación bidireccionalNo solo permite el control, sino también recibir retroalimentación de estado (como errores o niveles de atenuación). Integración con automatizaciónDALI se puede integrar con sistemas de gestión de edificios como KNX o con automatización basada en PLC, lo que lo hace apto para edificios comerciales, oficinas e instalaciones industriales. Aplicaciones de DALI DALI se utiliza, entre otros, en: Oficinas y escuelas (control de luz diurna y detección de presencia) Industria (control de iluminación por zonas) Edificios públicos e infraestructura Soluciones smart building combinadas con IoT Más información Contacte con nosotros en el +31 (0)85 0443500 o a través de info@thingsdata.com para recibir asesoramiento, o explore nuestra gama de productos en la tienda online de Thingsdata.
Knowledge base

Siemens S7

¿Qué es Siemens S7? El Siemens SIMATIC S7 es un controlador lógico programable (PLC) y el sucesor del SIMATIC S5. Esta unidad de control digital se utiliza en todo el mundo para automatizar máquinas, instalaciones y líneas de producción completas en el sector industrial. El SIMATIC S7 se distingue de otros PLCs por su amplia funcionalidad, diseño modular y alta fiabilidad. Es una solución versátil que constituye la columna vertebral de muchas implementaciones de automatización. Principales características del SIMATIC S7 Diseño modularEl controlador se puede ampliar fácilmente con módulos adicionales según la aplicación. Potentes capacidades de diagnósticoAdmite detección de fallos en tiempo real y análisis del sistema para una mayor disponibilidad. Amplio campo de aplicaciónAdecuado para diversas aplicaciones industriales, desde la construcción de maquinaria hasta la automatización de procesos. Alta compatibilidadCompatible con varios lenguajes de programación (como STL, LAD, FBD) y protocolos de comunicación. Más información Contacte con nosotros en el +31 (0)85 0443500 o a través de info@thingsdata.com, o explore nuestra gama de productos de automatización industrial en la tienda online de Thingsdata.
Knowledge base

Codesys

¿Qué es Codesys? Codesys es un entorno de software independiente del fabricante para automatización industrial, basado en el estándar IEC 61131‑3. La plataforma permite desarrollar lógica de control para una amplia gama de sistemas embebidos y PLCs. Codesys se utiliza a nivel mundial en construcción de maquinaria, automatización industrial y soluciones IoT. Sistemas compatibles y compatibilidad Codesys funciona en diversos sistemas operativos, entre ellos:• Linux• Windows• VxWorks• FreeRTOS Además, es compatible con arquitecturas de PLC y plataformas de hardware ampliamente utilizadas, como:• Siemens S7• Rockwell Automation (ControlLogix, CompactLogix)• WAGO, Beckhoff, Schneider Electric y otros fabricantes a través de protocolos abiertos Funciones principales de Codesys Codesys ofrece un conjunto avanzado de funcionalidades para desarrolladores e ingenieros, tales como: • Soporte para todos los lenguajes de programación IEC 61131‑3(incluyendo ST, FBD, LD, SFC, IL)• Entorno gráfico de desarrollo con diagramas de bloques funcionales• Simulación multi-dispositivo simultánea (multi-target)• Compilación para plataformas embebidas y FPGAs• Configuración de I/O integrada y asignación de hardware• Soporte para servidores web, conexiones a bases de datos y protocolos industriales (como Modbus, OPC UA, MQTT) Esta funcionalidad extensa hace de Codesys una solución adecuada tanto para pequeños controladores embebidos como para entornos de control complejos con múltiples dispositivos y canales de comunicación. Más información Contacte con nosotros en el +31 (0)85 0443500 o por correo electrónico a info@thingsdata.com para recibir asesoramiento personalizado, o explore nuestras soluciones en la tienda online de Thingsdata.
Knowledge base

Load Balancing

¿Qué es Load Balancing? Load balancing es una técnica en la que el tráfico de Internet se distribuye entre múltiples conexiones. Este enfoque mejora el rendimiento, la fiabilidad y la disponibilidad de la red. En lugar de depender de una sola conexión, load balancing combina varias conexiones WAN (como fibra óptica, DSL y redes móviles) en una solución escalable y estable. Este método previene interrupciones de red, reduce la latencia y maximiza el uso del ancho de banda disponible. Load balancing es ideal para aplicaciones críticas como redes IoT, infraestructuras de Internet corporativo o plataformas de comunicación. ¿Por qué elegir load balancing? Principales ventajas del load balancing: Mejora de la disponibilidad – Permanece en línea incluso si una conexión falla. Mayor velocidad – La distribución del tráfico aprovecha al máximo la capacidad total. Ahorro de costes – No necesita invertir en una única conexión costosa. Funcionalidad de failover – El tráfico se cambia automáticamente en caso de fallo. Escalabilidad – Añada fácilmente conexiones adicionales a medida que crecen sus necesidades. ¿Qué métodos de load balancing existen? Round‑robinEl tráfico se reparte por turno entre las conexiones. Adecuado para enlaces de capacidad similar. Weighted load balancingDistribución del tráfico basada en capacidad: conexiones más rápidas asumen mayor volumen. Session‑based load balancingLas nuevas sesiones se asignan entre las conexiones disponibles. Muy común en entornos web. Packet‑based load balancingEl tráfico se divide a nivel de paquete. Altamente eficiente, pero requiere hardware avanzado. ¿Qué hardware y funciones se requieren? Una configuración eficaz de load balancing requiere equipo de red adecuado y funciones adicionales: Routers Multi‑WAN con soporte para dos o más conexiones Broadband bonding para usar varias líneas simultáneamente Quality of Service (QoS) para dar prioridad al tráfico crítico Traffic shaping y monitorización para optimizar y supervisar el uso Funcionalidad de firewall para proteger la red Failover automático para garantizar continuidad ante caídas de conexión Aplicaciones del load balancing Redes corporativas – Garantizando la continuidad de operaciones empresariales. Implementaciones IoT – Soporte estable para miles de dispositivos conectados. Retail y pagos – Sistemas de punto de venta y terminales de pago siempre operativos. Salud y seguridad – Conexión fiable para sistemas de seguridad y videovigilancia. Más información ¿Quiere saber cómo puede beneficiar el load balancing a su red u organización? En Thingsdata le asesoramos en la selección e implementación de soluciones Multi‑WAN, routers compatibles y configuraciones adecuadas. Contacte con nosotros en el +31 (0)85 0443500 o a través de info@thingsdata.com, o descubra nuestra gama de routers con capacidad de load balancing en la tienda online de Thingsdata.
Knowledge base

Failover

¿Qué es failover? Failover es un mecanismo que garantiza que una red, sistema o conexión cambie automáticamente a una alternativa de respaldo cuando se produce una interrupción en la conexión principal. Su objetivo es minimizar el tiempo de inactividad y las interrupciones, lo cual es esencial en redes empresariales, soluciones IoT e infraestructuras de comunicación. En lugar de intervenir manualmente durante un fallo, el sistema conmuta automáticamente a otra conexión o servidor, asegurando así la continuidad de procesos críticos para el negocio. ¿Por qué es importante el failover? Las empresas y organizaciones dependen cada vez más de una conectividad continua. La caída de la conexión a Internet puede tener consecuencias graves: Pérdida de acceso a aplicaciones en la nube Paralización de procesos logísticos o de producción Terminales de pago y cajas registradoras fuera de servicio Sensores o dispositivos IoT inaccesibles Riesgos de seguridad en sistemas de alarma o videovigilancia Failover previene estos problemas conmutando automáticamente a una conexión alternativa, como una red 4G o 5G. ¿Cómo funciona el failover en la práctica? Una solución de failover supervisa constantemente el estado de la conexión activa. Ante una interrupción o inaccesibilidad, el router o dispositivo de red cambia inmediatamente a una segunda conexión en espera. Esta puede ser una conexión móvil (LTE/5G) o una línea fija secundaria. Existen varias modalidades de failover: Activo-pasivo: La conexión de respaldo permanece en espera y se activa solo en caso de fallo. Activo-activo: Ambas conexiones están activas; se distribuye el tráfico (load balancing) y, ante una caída, la otra toma el relevo.  WAN-failover: Routers con dual‑WAN o combinaciones SIM/ethernet que integran líneas fijas y redes móviles. ¿Dónde se utiliza el failover? Failover se implementa ampliamente en entornos donde la continuidad de Internet es crucial: Retail y hostelería: Para cajas registradoras y pagos electrónicos Industria y producción: Para sistemas de automatización Logística y movilidad: Para rastreo de vehículos, picking de pedidos y escáneres Seguridad y salud: Para centrales de alarma, cámaras y sensores Oficinas y pymes: Para puestos de trabajo, VoIP y servicios en la nube ¿Qué dispositivos son adecuados para failover? Para una solución de failover confiable, se necesita hardware específico: Routers con funcionalidad dual-WANPor ejemplo, combinación de ethernet y conexión móvil Routers con ranuras dual‑SIMPara respaldo mediante un segundo operador móvil Detección de enlace y conmutación automáticaEl sistema detecta fallos y conmuta sin interrupciones Gestión remotaA través de plataformas como Teltonika RMS Thingsdata ofrece routers de marcas como Teltonika y Robustel, especialmente diseñados para escenarios con failover. Más información ¿Quiere saber cómo puede beneficiar el failover a su organización o solución IoT? En Thingsdata le asesoramos en la elección e implementación de una copia de seguridad de Internet confiable. Contacte con nosotros en el +31 (0)85 0443500 o a través de info@thingsdata.com, o explore en nuestra tienda online routers compatibles con funcionalidad automática de failover.
Knowledge base

KNX

¿Qué es KNX? KNX (anteriormente Konnex) es un protocolo estandarizado a nivel mundial para la automatización de edificios (según ISO/IEC 14543‑3). Se utiliza para gestionar diversas funciones en edificios, como iluminación, calefacción, ventilación, persianas, seguridad y gestión energética. Gracias a su estándar abierto, KNX no depende de marcas específicas, lo que permite que dispositivos de distintos fabricantes funcionen juntos sin problemas. KNX se utiliza ampliamente en oficinas, edificios comerciales, entornos industriales y, cada vez más, en viviendas y hogares inteligentes. ¿Cómo funciona KNX? Los dispositivos KNX se comunican a través de un sistema basado en bus, donde todos los componentes están conectados a la misma línea de dos hilos (el bus KNX). Cada dispositivo – ya sea un sensor, actuador o controlador – puede comunicarse directamente con los demás. La comunicación es descentralizada: no se necesita un servidor central. Cada dispositivo tiene su propia lógica y función, lo que hace que el sistema sea escalable, robusto y flexible. KNX admite distintos medios de transmisión:• Twisted pair (TP1): El más utilizado en instalaciones cableadas• Powerline (PL): Datos sobre la red eléctrica existente• RF (radiofrecuencia): Para aplicaciones inalámbricas• IP (KNXnet/IP): Para integración con redes modernas ¿Qué funciones se pueden automatizar con KNX? KNX permite controlar de forma centralizada e inteligente diversas funciones de un edificio: • Iluminación (encendido/apagado, atenuación, escenas)• Control climático (calefacción, refrigeración, ventilación)• Protección solar (pantallas, persianas, estores)• Control de accesos y seguridad antirrobo• Gestión energética y monitorización• Detección de presencia y control según luz natural• Visualización mediante pantallas táctiles, apps o sistemas SCADA Ventajas de KNX • Interoperabilidad: Compatible con miles de dispositivos certificados• Flexibilidad: Fácil de ampliar o modificar sin recableado completo• Eficiencia energética: Optimiza el consumo mediante automatización• Robustez: Funciona localmente sin depender de Internet• Estándar a largo plazo: Más de 30 años de desarrollo y aplicación global KNX, IoT y aplicaciones industriales KNX se conecta cada vez más con plataformas IoT y sistemas de automatización industrial: • Integración con DALI: Para control avanzado de iluminación• Conexión con PLCs y SCADA: A través de gateways o KNXnet/IP• Monitorización y análisis de datos: Conexión a plataformas en la nube o paneles de control• Uso en edificios inteligentes: En combinación con sensores, routers y otros componentes de red Gracias a esta apertura, KNX es una opción adecuada para organizaciones que desean combinar automatización de edificios con redes industriales y arquitecturas IoT. Más información Contacte con nosotros en el +31 (0)85 0443500 o a través de info@thingsdata.com, o explore nuestras soluciones en la tienda online de Thingsdata.
Knowledge base

QR Code

¿Qué es un código QR? Un código QR (Quick Response code) es un código de barras bidimensional que puede ser leído rápidamente por cámaras de smartphones, tabletas y escáneres industriales. Originalmente desarrollado para la industria automotriz en Japón, hoy es una herramienta universal para compartir información de forma rápida y sin errores. Un código QR puede contener distintos tipos de datos, como URLs, información de contacto, configuraciones Wi-Fi o parámetros de dispositivos. En el ámbito de la conectividad e IoT, los códigos QR se usan cada vez más para activar eSIMs, registrar dispositivos e intercambiar datos eficientemente. ¿Cómo funciona un código QR? Un código QR consiste en una matriz de cuadrados blancos y negros que codifican información en filas y columnas. Una cámara o escáner lee esta matriz y convierte el patrón en datos digitales. Ventajas de los códigos QR: Escaneo rápido sin entrada manual Compacto y apto para impresión en papel, envases o pantallas Alta capacidad: puede contener cientos de caracteres Corrección de errores: funciona incluso si está parcialmente dañado Códigos QR y activación de eSIM En la tecnología eSIM, el código QR se utiliza para descargar y activar un perfil eSIM. En lugar de insertar una tarjeta SIM física, el usuario escanea un código QR que enlaza con un perfil en una plataforma eSIM. Ventajas de la activación eSIM basada en QR: Instalación rápida de redes móviles No se necesita tarjeta física Ideal para despliegue masivo de dispositivos IoT Un código por dispositivo o automatización mediante APIs El código QR incluye, entre otros, la dirección SM‑DP+ y los datos necesarios para configurar el perfil eSIM en el dispositivo. Aplicaciones de códigos QR en IoT y automatización Instalación de eSIM en routers, rastreadores y módems Enlaces de configuración para dispositivos en campo Acceso rápido a interfaces web de dispositivos IoT Vinculación de manuales o información de usuario al hardware Registro seguro de productos o usuarios También se usan junto con asset tracking, donde un código QR en un objeto físico da acceso a su ubicación o estado actual. Seguridad y gestión Aunque los códigos QR son simples, es importante aplicar medidas de seguridad: Usar códigos únicos generados para aplicaciones sensibles Enlazar solo mediante conexiones HTTPS seguras Establecer validez temporal o niveles de autenticación Combinar con autenticación o verificación del usuario al activarse Más información ¿Desea usar códigos QR para activar eSIMs en su proyecto IoT? Thingsdata le apoya en la generación, gestión e implementación de códigos QR combinados con soluciones de conectividad, hardware y plataformas eSIM. Contacte con nosotros en el +31 (0)85 0443500 o a través de info@thingsdata.com, o explore nuestros productos eSIM en la tienda online de Thingsdata.
Knowledge base

MQTT

¿Qué es MQTT? MQTT (Message Queuing Telemetry Transport) es un protocolo de comunicación ligero diseñado para dispositivos con recursos limitados, redes de baja velocidad y conexiones inestables. Utiliza el modelo publish-subscribe, lo que lo hace especialmente adecuado para aplicaciones en el Internet of Things (IoT), automatización industrial y otras comunicaciones machine-to-machine (M2M). MQTT está optimizado para la transferencia de datos rápida y confiable en entornos donde la eficiencia, la escalabilidad y la fiabilidad son cruciales. ¿Cómo funciona MQTT? MQTT funciona con un broker (servidor central) que recibe mensajes de los emisores (publishers) y los reenvía a los receptores interesados (subscribers) a través de temas (topics). Componentes: Broker: Procesa todos los mensajes (por ejemplo, Mosquitto, HiveMQ) Publisher: Envía datos a un tema específico (por ejemplo, un sensor de temperatura) Subscriber: Se suscribe a un tema y recibe actualizaciones automáticamente Ejemplo: Un sensor de temperatura (publisher) envía datos al tema edificio/hall1/temperatura. Una aplicación o panel de control (subscriber) recibe automáticamente esos datos cuando se actualizan. ¿Por qué elegir MQTT? Bajo consumo de recursos:El protocolo binario es muy compacto, ideal para dispositivos con capacidad limitada o redes lentas. Escalabilidad:Un solo broker puede gestionar miles de dispositivos y millones de mensajes. Fiabilidad:Soporta tres niveles de calidad de servicio (QoS):o 0: At most onceo 1: At least onceo 2: Exactly once Seguridad:Soporte para cifrado TLS, autenticación de usuarios y acceso con tokens. Comunicación asíncrona:Los dispositivos no necesitan estar en línea al mismo tiempo para intercambiar mensajes. Aplicaciones de MQTT MQTT se usa ampliamente en sectores como: IoT e industria inteligente:Sensores, actuadores, dispositivos edge y gateways se comunican mediante MQTT. Energía y servicios públicos:Contadores inteligentes envían datos de consumo a sistemas centrales. Transporte y logística:Datos de vehículos y ubicaciones se transmiten continuamente mediante conexiones MQTT. Salud:Monitoreo remoto de pacientes o equipos médicos. Automatización de edificios:Integración con sistemas HVAC, iluminación y control de accesos. MQTT y las soluciones de Thingsdata MQTT se implementa con frecuencia junto a: Routers celulares (como Teltonika o Peplink) que transmiten datos vía MQTT Gateways edge que convierten datos brutos en mensajes MQTT Conectividad IoT vía LTE-M o NB-IoT Plataformas en la nube que procesan datos MQTT para visualización o automatización Alternativas y comparación Protocolo Tipo de comunicación Consumo de ancho de banda ¿Adecuado para IoT? ¿Seguridad? MQTT Publish-subscribe Muy bajo Sí Sí (TLS, auth) HTTP Request-response Alto Limitado Sí CoAP RESTful/UDP Muy bajo Sí Sí (DTLS) AMQP Basado en colas Medio Menos ligero Sí Más información ¿Desea saber cómo implementar MQTT en su aplicación IoT o infraestructura industrial? Thingsdata le ayuda con la configuración de arquitecturas MQTT, desde dispositivos edge y routers hasta integración con plataformas en la nube y APIs. Contacte con nosotros en el +31 (0)85 0443500 o a través de info@thingsdata.com, o descubra nuestra gama de hardware y soluciones compatibles con MQTT en la tienda online de Thingsdata.
Knowledge base

Ubuntu

¿Qué es Ubuntu? Ubuntu es un sistema operativo de código abierto basado en Debian Linux. Es conocido por su facilidad de uso, estabilidad y versatilidad, tanto en escritorios como en servidores, sistemas embebidos y entornos en la nube. Ubuntu es completamente gratuito y cuenta con una comunidad de desarrolladores activa y extensa. Se utiliza ampliamente en entornos profesionales gracias a su fiabilidad, actualizaciones periódicas y compatibilidad con una amplia gama de hardware y software. Aplicaciones de Ubuntu Ubuntu se emplea en diversos ámbitos, incluyendo: Servidores web y de aplicacionesPara alojar sitios web, bases de datos, APIs y backends en la nube. Gestión de redes y seguridadComo base para routers, firewalls, servidores VPN y herramientas de análisis de red. IoT y edge computingVersiones ligeras como Ubuntu Core funcionan en hardware embebido para adquisición de datos, telemetría y procesamiento local. Virtualización y contenedoresCompatibilidad total con Docker, Kubernetes, LXD y KVM. Escritorios y estaciones de trabajoCon entornos gráficos como GNOME o KDE, ideales para uso diario o desarrollo. Características clave de Ubuntu Interfaz fácil de usarEl escritorio GNOME ofrece una experiencia intuitiva, similar a los sistemas modernos. Actualizaciones regularesNuevas versiones cada seis meses y soporte de cinco años para versiones LTS (Long Term Support). Acceso a miles de paquetesInstalación sencilla de software mediante APT, Snap o Flatpak. Seguridad y estabilidadParcheo automático, gestión de permisos y soporte para cifrado y configuración de firewall. Código abierto y personalizableAcceso total al código fuente para adaptaciones industriales o soluciones a medida. Ubuntu en aplicaciones industriales e IoT Ubuntu se utiliza cada vez más como base para soluciones de IoT y automatización gracias a: Ubuntu CoreVersión minimalista basada en contenedores, ideal para sistemas embebidos. Alta fiabilidad bajo cargaIdeal para procesamiento de datos en tiempo real en dispositivos edge. Amplio ecosistema de soporteCompatible con herramientas como MQTT, Node‑RED, Grafana, Prometheus, OPC UA y Modbus. Gestión remota y actualizaciones OTAActualizaciones seguras y administración vía Snapcraft de Canonical o gestores personalizados. Versiones populares de Ubuntu Versión Tipo de uso Soporte Ubuntu Desktop Estaciones de trabajo / GUI 5 años (LTS) Ubuntu Server Servidores web / backend 5 años (LTS) Ubuntu Core Embebido / IoT Actualizaciones OTA Ubuntu Cloud Entornos cloud y virtuales Optimizado para escala Más información Contacte con nosotros en el +31-(0)85-0443500 o por correo a info@thingsdata.com, o explore nuestras soluciones de hardware industrial y edge computing en la tienda online de Thingsdata.
Knowledge base

VRRP

¿Qué es VRRP? VRRP significa Virtual Router Redundancy Protocol. Es un protocolo de red que activa automáticamente un router de respaldo si el router principal falla. Así, la red permanece accesible sin intervención manual. VRRP se utiliza principalmente en entornos donde la disponibilidad continua de la red es esencial, como oficinas, centros de datos y redes industriales. ¿Cómo funciona VRRP? Con VRRP, un router se configura como el "master" (el activo), y uno o varios como "respaldo". Todos los routers comparten una misma dirección IP virtual que actúa como puerta de enlace. Si el router master falla, uno de los routers de respaldo asume automáticamente su función, sin que los usuarios o dispositivos conectados lo noten. ¿Por qué utilizar VRRP? Previene caídas de red por fallos del router Conmutación fluida sin interrupciones perceptibles Ideal para redes con múltiples routers Fácil de implementar con equipos compatibles VRRP en la práctica VRRP es ideal para organizaciones con necesidades críticas de red, tales como: Entornos de oficina con configuraciones de doble router Redes IoT donde la conectividad debe estar garantizada 24/7 Sistemas de salud y seguridad que requieren conexión constante Redes edge con requisitos de alta disponibilidad Los routers con soporte para VRRP se integran fácilmente en infraestructuras de red existentes. Más información ¿Desea saber si VRRP es adecuado para su arquitectura de red? En Thingsdata apoyamos a las organizaciones en el diseño e implementación de redes redundantes con failover automático. Contacte con nosotros en el +31 (0)85 0443500 o a través de info@thingsdata.com, o consulte nuestros routers compatibles con VRRP en la tienda online de Thingsdata.
Knowledge base

CAN bus

¿Qué es CAN‑bus? CAN‑bus (Controller Area Network) es un protocolo de comunicación serial diseñado para el intercambio de datos confiable, eficiente y en tiempo real entre componentes electrónicos, sin necesidad de un ordenador central. Fue desarrollado originalmente por Bosch en los años 80 para electrónica automotriz, pero hoy se usa ampliamente en automatización industrial, equipos médicos, maquinaria agrícola y entornos IoT. ¿Cómo funciona CAN‑bus? En una red CAN‑bus, todos los dispositivos conectados (también llamados nodos) comparten un único bus de comunicación común. Cada dispositivo puede enviar y recibir mensajes. La comunicación se basa en prioridades: el mensaje más importante accede primero al bus. En lugar de usar direcciones como en IP, los mensajes se identifican por el tipo de contenido (ID), lo que permite una arquitectura altamente escalable, modular y resistente a fallos. Características principales de CAN‑bus Comunicación bidireccional sobre un par de cablesSolo se necesita un par trenzado para conectar múltiples dispositivos. Transmisión equilibradaEl uso de señal diferencial mejora la resistencia al ruido electromagnético (EMC). Protocolo basado en mensajesLa información se transmite como mensajes con prioridad, lo que permite comportamiento en tiempo real. Robusto y confiableFunciona en condiciones extremas y es resistente a interferencias eléctricas. Diseño fail-safeAnte errores o conflictos, el protocolo interviene y restablece la comunicación. Aplicaciones de CAN‑bus Electrónica vehicularComunicación entre motor, frenos (ABS/ESP), transmisión, airbags, luces, paneles y sistemas de confort. Automatización industrialControl de motores, sensores y HMI mediante controladores embebidos en robots o líneas de producción. Maquinaria agrícola y mineraSubsistemas interconectados para hidráulica, control y telemetría en una sola red CAN. Automatización de edificios y HVACComunicación local entre módulos de control en edificios inteligentes. IoT y dispositivos edgeIntegración en microcontroladores y gateways para recopilación y análisis de datos. Ventajas de CAN‑bus Menos cableado: Comunicación con solo dos cables en lugar de líneas individuales por señal. Reacción en tiempo real: Ideal para aplicaciones críticas gracias al control de prioridad. Económico: Arquitectura eficiente con bajo requerimiento de hardware. Alta fiabilidad: Autocorrección en caso de errores, bajo riesgo de corrupción de datos. Escalable: Soporta decenas de nodos en una red sin coordinación central. Variantes de CAN‑bus CAN 2.0A/B: Especificación original (ID de 11 o 29 bits) CAN FD (Flexible Data Rate): Mayor velocidad y carga útil (hasta 64 bytes por mensaje) LIN, FlexRay, MOST: Protocolos alternativos en automoción según necesidades de ancho de banda o requisitos en tiempo real Más información ¿Busca integrar CAN‑bus en su red industrial o solución IoT basada en vehículos? Thingsdata ofrece hardware, conectividad y gateways para lectura, interpretación y transmisión de datos CAN‑bus. Contáctenos en el +31 (0)85 0443500 o a través de info@thingsdata.com, o explore nuestros productos compatibles con CAN en la tienda online de Thingsdata.
Knowledge base

PLC

¿Qué es un PLC? Un PLC, o Programmable Logic Controller, es un ordenador industrial con microprocesador diseñado para controlar automáticamente máquinas, procesos y sistemas. El PLC recibe señales de sensores u otros dispositivos de entrada, las procesa según una lógica preprogramada y luego controla dispositivos de salida como motores, válvulas o relés.Los PLCs son la base de la automatización industrial moderna y están diseñados para funcionar de manera fiable en entornos con polvo, vibraciones, humedad e interferencias electromagnéticas. ¿Cómo funciona un PLC? Un PLC opera en un ciclo de escaneo que incluye: Lectura de entradas: sensores, botones, interruptores e instrumentos de medición envían señales al PLC Procesamiento lógico: el PLC compara estas entradas con el programa de control (a menudo en diagramas ladder o bloques funcionales) Ejecución de salidas: los resultados se envían a actuadores como luces, motores o válvulas Diagnóstico y comunicación: el PLC supervisa el estado del sistema y transmite datos a HMI, SCADA o sistemas MES Componentes principales de un PLC CPU (unidad central de procesamiento) – ejecuta las instrucciones del programa Módulos de entrada/salida – conexión de señales digitales y analógicas Fuente de alimentación – suministra energía a los módulos Módulos de comunicación – soportan protocolos como Modbus, CAN, Profibus, Ethernet/IP Software de programación – por ejemplo, Codesys, TIA Portal o GX Works Aplicaciones de los PLCs Los PLCs se utilizan en casi todos los sectores que requieren control automático: Construcción de maquinaria y producción industrial: control de robots, sistemas de transporte, líneas de ensamblaje Automatización de edificios: control de iluminación, HVAC, acceso Tratamiento de agua e infraestructura: monitoreo de bombas, válvulas, niveles y alarmas Energía y servicios públicos: medición y control en subestaciones o redes Agricultura y procesamiento de alimentos: sistemas de dosificación, líneas de envasado, control de temperatura Ventajas de los PLCs Alta fiabilidad: diseñados para operar 24/7 en entornos industriales Modulares y escalables: fácilmente ampliables con I/O o comunicación adicional Rendimiento en tiempo real: procesamiento de señales muy rápido, esencial en procesos críticos Larga vida útil y fácil mantenimiento: componentes reemplazables en campo y buenas capacidades de diagnóstico Compatibilidad con protocolos estándar: compatibles con redes industriales como OPC UA, MQTT, Modbus PLC versus otros sistemas de control Característica PLC Control basado en PC Controlador embebido Fiabilidad Muy alta Menor con SO estándar Depende del hardware Programabilidad IEC 61131-3 Lenguaje libre A menudo específico del fabricante Mantenimiento Sencillo con diagnóstico Más complejo Depende de la aplicación Coste Medio Varía (bajo a alto) Variable Más información Contacte con nosotros en el +31-85-0443500 o a través de info@thingsdata.com, o explore nuestro catálogo de hardware compatible con PLC en la tienda online de Thingsdata.

Baja nuestro folleto

Bajar folleto