¿Por qué todavía no tenemos 5G?

5G_delay

La subasta de frecuencias 5G en los Países Bajos ha vuelto a posponerse. De hecho, debería haberse celebrado el mes pasado. KPN, T-Mobile y Vodafone quieren utilizar la banda de 3,5 GHz para 5G, pero actualmente eso no es posible. El Plan Nacional de Frecuencias, que asigna el espectro disponible, no está funcionando correctamente. En este momento, proveedores, estaciones satelitales, titulares de licencias locales y redes como las del puerto de Róterdam o el aeropuerto de Schiphol compiten por el uso de la banda de 3,5 GHz. El Ministerio de Asuntos Económicos debe revisar el plan y una comisión asesora independiente deberá dialogar con todas las partes implicadas.

El 5G ya se ofrece desde hace dos años, pero limitado

Desde hace dos años, los operadores ofrecen 5G utilizando la banda de 700 MHz, que tiene una capacidad limitada y apenas ofrece diferencia respecto al 4G/4G+. Para lograr mayores velocidades, se necesita más espectro. En la banda de 3,5 GHz hay 300 MHz disponibles para redes nacionales, lo que en teoría permitiría bloques de 100 MHz para cada uno de los tres operadores principales. A continuación, repasamos las razones que han llevado a retrasar la subasta de frecuencias.

Inmarsat utiliza la banda de 3,5 GHz para señales de emergencia

La banda de 3,5 GHz ya está saturada. En Burum, el proveedor satelital Inmarsat utiliza esta frecuencia para recibir señales de emergencia del tráfico marítimo internacional. Esta actividad estaba protegida por una estación de intercepción operada por los servicios de inteligencia (AIVD y MIVD), que impedía cualquier interferencia en el norte del país. Sin embargo, esa estación será trasladada al extranjero el 1 de septiembre, lo que liberará el uso de esta banda para 5G en el norte del país.

Las redes privadas locales generan fragmentación

Además del problema en el norte, los operadores nacionales están preocupados por las redes privadas locales, como las de gobiernos municipales y empresas, que tienen licencia hasta 2026 para operar en la banda de 3,5 GHz. Estas redes se usan para ofrecer internet, sustituir cables o fibra, o para videovigilancia inalámbrica. Los operadores deben ahora definir zonas de exclusión alrededor de estas redes, lo que provoca una fragmentación del espectro («queso suizo»). Para resolverlo, algunas ciudades deberán cambiar de frecuencia, lo cual implica costes elevados y mucho tiempo.

El reparto del espectro genera descontento

De los 400 MHz disponibles en la banda de 3,5 GHz, 300 MHz están destinados a los operadores nacionales y 100 MHz a redes privadas. Estos 100 MHz se dividen en dos bloques de 50 MHz a los lados del espectro nacional. Infraestructuras críticas como el puerto de Róterdam o el aeropuerto de Schiphol consideran que este reparto es insuficiente, ya que preferirían un bloque único de 100 MHz por razones técnicas. Esta división es una de las razones por las que se ha pospuesto la subasta.

Los operadores deben coordinar sus redes

Aunque es más rentable instalar pocas antenas potentes, estas pueden provocar interferencias. Las antenas más pequeñas son más precisas, pero también más costosas y difíciles de mantener. Las redes deben incluir márgenes para evitar interferencias con otras. Esto reduce el espectro disponible, ya que se deben debilitar o redirigir ciertas señales. Además, las redes 5G necesitan sincronizarse entre sí. Las redes nacionales están configuradas principalmente para descarga de datos, mientras que las aplicaciones industriales suelen requerir más subida, como en el caso de las cámaras de vigilancia. Esta diferencia complica la coordinación entre redes públicas y privadas.

El riesgo de interferencias también es técnico

Incluso a larga distancia, las señales pueden interferir si las condiciones lo permiten. Por ejemplo, la red 5G alemana puede interferir con la recepción satelital en Frisia. En Estados Unidos, las aerolíneas han alertado sobre posibles interferencias del 5G con los altímetros de los aviones.

El futuro del 5G

Aunque los cambios en el plan inicial de frecuencias se forzaron por la situación de Inmarsat, la comisión asesora ha dialogado en los últimos meses con todas las partes. En mayo, recomendó trasladar Inmarsat a Grecia. Hasta que esté operativa la nueva ubicación, Inmarsat podrá seguir usando 80 MHz de espectro. La subasta está programada para el 1 de diciembre de 2023. Sin embargo, los operadores afirman que el despliegue nacional de 5G no será económicamente viable hasta después de 2026.

¿Desea más información sobre la subasta de frecuencias 5G? Contáctenos llamando al 085-0443500 o enviando un correo electrónico a info@thingsdata.com.